Fotografiar la Vía Láctea
La guía más completa y efectiva.
Fotografiar la Via Láctea correctamente es uno de los mayores anhelos de casi cualquier fotógrafo que le guste un poco la noche fotográfica. Probablemente el mejor artículo que podrás encontrar en la web sobre esta temática.
Categoría de Técnicas Fotográficas
Lo más destacado de este artículo (clic para desplazarte)

Artículo escrito por Victor Gonzalo.
20 de Junio de 2018
El desierto de Atacama esta considerado como uno de los lugares del planeta con mejor visibilidad nocturna. Varios de los países más potentes del mundo tienen allí ubicado enormes telescopios con el fin de escudriñar el espacio exterior desde este idílico emplazamiento libre de contaminación tanto en el aire como contaminación lumínica.
A este conjunto de grandes telescopios se le conoce como Proyecto Alma y puedes encontrar muy valiosa información en su página web. Pero volviendo al desierto de Atacama, los lugareños no dudan en afirmar que es el mejor lugar del mundo desde donde vislumbrar las estrellas.
Mirar al cielo y no ver otra cosa mas que estrellas, es algo simplemente sobre cogedor. No se si habrá un lugar en el mundo mejor o peor, pero te puedo asegurar que el desierto de Atacama es un enclave asombroso para vislumbrar y fotografiar las estrellas.
En nuestra visita no solo nos dedicamos a mirar al cielo. También realizamos un tour astronómico en el cual nos explicaron detalles asombrosos del universo. La agencia con quien lo hicimos es Alfa Aldea, por si estás interesado
Entre las cosas mas interesantes que nos contaron, se encuentra el hecho que es prácticamente imposible que estemos solos en el Universo, que a lo mas lejos que llega nuestra vista es a vislumbrar las Nubes de Magallanes y por último, que pertenecemos a la Galaxia de la Via Láctea, la cual su dimensión simplemente escapa de nuestra capacidad de imaginación.
La Via Láctea tiene forma espiral y vista desde la tierra, es una banda blanca que cruza el cielo, siendo uno de los elementos favoritos a fotografiar por cualquier fotógrafo nocturno.
Y aunque desde el desierto de Atacama sea desde donde mejor se ve del mundo, tampoco es fácil fotografiar la Via Láctea allí, ni en ningún otro lugar del mundo.
Así que, en este tutorial, voy a explicarte paso a paso como puedes captar imágenes espectaculares de la Via Láctea, desde, por supuesto, cualquier lugar del mundo.
Consideraciones iniciales sobre La Vía Láctea
Te voy a ser muy sincero. Fotografiar la Via Láctea no es nada fácil. Posiblemente sea de las temáticas mas complejas en fotografía nocturna.
Por eso, esas imágenes tan espectaculares que vemos de la misma, nos encantan. Así que antes de entrar en faena, voy a darte unos consejos iniciales.
En este punto te recuerdo que ya escribí otro tutorial (imprescindible que leas) sobre como fotografiar estrellas para principiantes. Si no entiendes estos primeros conceptos, te será imposible continuar.
Vas a necesitar una buena cámara reflex
Si me conoces lo suficiente, sabrás que uno de mis consejos mas relevantes es “El equipo es importante pero tu visión lo es aún más”.
Sin embargo, en el contexto de la fotografía nocturna, el equipo que has de tener debe ser lo mejor posible.
Sobre todo, el disponer de una cámara que trabaje muy bien a ISOS elevados, es imprescindible. Por desgracia, las cámaras orientadas a aficionados no gestionan muy bien el ruido a niveles altos (por encima de 16o0 ISO).
Por lo tanto, cuanto mejor sea equipo, conseguirás fotografías mas limpias y con mejor calidad de imagen.
También has de tener muy en cuenta el factor de recorte que tenga tu cámara, sobre todo para poder calcular los tiempo de exposición con la regla de 500. Si no entiendes este concepto, hago incapié de nuevo en que leas este artículo sobre como fotografiar estrellas.
Y por último, es absolutamente imprescindible que tu cámara pueda disparar en modo RAW.
Los objetivos para fotografiar la Vía Láctea son muy importantes
Es casi obligatorio contar con un objetivo lo mas angular posible (por debajo de 35mm lo considero esencial) y además que sea muy luminoso (valores máximos de apertura de f2.8 serían lo idea pero si podemos contar con objetivos aún más luminosos, mejor).
El primer factor, que corresponde a la distancia focal, es relevante para poder realizar encuadres interesantes.
Si utilizamos un objetivo angular podremos realizar imágenes que contengan no solo el cielo estrellado y la Via Láctea si no también elementos interesantes en el primer plano que conviertan la imagen en una fotografía espectacular.
Y como ventaja añadida, al usar objetivos angulares nos será mucho mas fácil conseguir la distancia hiperfocal. También conseguir estrellas como puntos estáticos en el cielo de una manera súper sencilla, usando la regla del 500.
El segundo factor que hemos comentado sobre los objetivos es su máxima apertura. ¿Porque esto es importante?.
Cuanto más elevada sea la máxima apertura de diafragma de tu objetivo, menos tendrás que aumentar el valor ISO para conseguir fotografías de estrellas bien expuestas.
Y esto es muy importante para reducir el ruido lo máximo posible.
Un muy buen trípode es más que necesario
Disponer de un buen trípode es algo importante pero contar con un muy buen trípode en fotografía de paisajes y nocturnas, es casi obligatorio.
Cuidado que no quiero alarmarte.
Puede que no tengas un trípode tan bueno pero eso no significa que no puedas hacer fotografías de la Via Láctea con él. Sin embargo, si vas a realizar fotografía nocturna en condiciones no muy favorables, te hará falta un trípode bueno de verdad.
Estas condiciones pueden ser noches ventosas, terrenos algo abruptos y poco estables o por último, tomar fotografías dentro del agua.
Para estos casos, es necesario contar con un muy buen trípode.
Por último, has de tener muy presente que tanto tu trípode como la cabeza o rótula del mismo han de soportar el peso de tu cámara junto con el objetivo.
Utiliza un disparador remoto
Ya sea por cable o inhalámbrico. De esta forma podrás tomar la fotografía sin tocar tu cámara.
Yo te recomiendo dos disparadores en concreto. Esta es la opcion por cable y esta otra es la opcion inhalámbrica. Te he puesto la opcion para Nikon, pero si tienes otra marca solo busca estos disparadores para tu marca concreta
Como puedes ver ambos además de ser un sencillos disparadores, también puedes usarlos como intervalómetro. Esta función te será de mucha utilidad para fotografiar circumpolares como te explico en ese artículo.
El bajo precio al cual se puede adquirir un disparador a día de hoy hace que no merezca la pena adquirirlos sin la opción de intervalómetro.
Una alternativa que tienes al disparador remoto, es el uso del temporizador de tu cámara. Configura este con un retardo de 2 segundos para evitar el movimiento de tu cámara una vez pulsado el disparador.
Otros consejos para principiantes sobre como fotografia la Vía Láctea
- No te olvides de contar con una linterna para iluminar tanto tu camino como tus alrededores. O sencillamente objetos que quieras mostrar en la foto.
- Una vez finalizada la sesión, se muy cuidadoso al recoger el material. Al ser de noche es relativamente fácil que nos olvidemos de algo. Puede que no pase nada y al día siguiente aún este allí. Pero también puede que lo pierdas para siempre. Así que fíjate bien que lleves todo contigo al acabar.
- Y para finalizar, has de saber que vas a tener que retocar tus fotografías con algún programa de edición como puede ser Lightroom o Photoshop. Vamos a entrar en detalle sobre esto algo mas adelante.
Como planificar la sesión de fotografía de la Vía Láctea
Llegados a este punto, has de saber que planificar una sesion de fotos de la Vía Lactea es imprescindible. No pretendas realizar fotografías de este estilo, cualquier dia del año, en cualquier sitio y con cualquier climatología, porque esto no va a funcionar.
Como bien dicen los chicos de Photopills, “Plan and Pray” (planifica y reza).
Voy a darte una serie de consejos imprescindibles a tener en cuenta para que planifiques a la perfección tu sesión de fotos de la Via Lactea.
Espera a la noche ideal
Lo primero es tratar de evitar al máximo posible las noches de luna llena. En estas noches, la luminosidad que aporta la luna al cielo hace que apenas haya contraste en el mismo con las estrellas, por lo que no seremos capaces fotografiar ni tantas estrellas ni la vía Láctea en su máximo esplendor.
También es evidente que has de elegir una noche en la que la climatología acompañe. Es decir, la presencia de nubes debe ser nula o prácticamente nula.
Un elemento compositivo muy interesante en fotografía nocturna son algunas pequeñas nubes. Pero estás deben ser pequeñas y sobre todo, en muy poca cantidad. El objetivo es tener un cielo lo mas despejado posible.
Encuentra la localización perfecta
La localización desde la cual tomes fotos y hacia donde tomes fotos, debe tener la mínima contaminación lumínica posible. Es decir, has de alejarte lo máximo posible de pueblos y ciudades al igual que encuadrar siempre hacia zonas donde la contaminación lumínica sea prácticamente nula.
Te pongo un ejemplo.
No vale de nada que te alejes de Madrid para realizar fotografia nocturna para luego encuadrar hacia donde se encuentra la ciudad. En este caso, la propia luminosidad de la ciudad, contaminará el cielo de tal manera que apenas podrás ver estrellas ni la Via Láctea.
Quizas te estés preguntando si hay alguna manera de encontrar este tipo de localizaciones. Pues estás de enhorabuena, porque gracias a la tecnología a día de hoy esto es una tarea realmente fácil.
Así que, ten en cuenta los siguiente recursos.
NASA BLUE MARVEL – En esta página web podemos encontrar el propio mapa de Google Maps en el cual se nos muestra la luminosidad de cualquier zona del planeta. Es una herramienta indispensable a usar para la planificación de nuestras fotografías nocturnas.
Light Polution Map – Otra página muy parecida a la anterior y con informacion tambien muy valiosa para encontrar las mejores localizaciones con la menor contaminación lumínica posible.
Aplicación “Dark Sky Finder” – Sin duda alguna la mejor aplicacion para móviles la cual nos da una medida exacta de la contaminación lumínica que hay en cualquier rincón del mundo. Es una herramienta imprescindible con un precio ridículo (2,99 Euros).
Lo que puedes ver en estos mapas, es la intensidad de la luz artificial, por zonas. Yo recomiendo que trates de buscar zonas, como mínimo, amarillas. Siendo las verdes, azules y negras las mejores.
Y como punto final, es igual de importante encontrar una localización que disponga de elementos interesantes a incluir en la foto, como pueden ser árboles, montañas, rocas, costas, castillos, casas abandonadas y un sin fin de lugares que harán de tu fotografia de la Via Láctea mucho mas espectacular.
Como localizar el centro galáctico
El Centro Galáctico no es otra cosa que la parte mas visible y llamativa de la Vía Láctea.
A simple vista podemos identificarlo como la region de la Vía Láctea con mas cúmulo de iluminación y detalles. Y ahora bien, ¿Como Puedes saber cuando el Centro Galáctico esta visible y en su máximo esplendor? Utilizando Photopills.
Con esta herramienta podrás saber exactamente a que hora el Centro Galáctico comienza a ser visible y a que hora desaparece. Ten esto muy en cuenta, ya que si el este no es visible tus fotos de la Via Láctea perderán toda su fuerza. ¿Y como puedes obtener esta informacion con Photopills?
Abre la aplicación y dirígete al planificador. Una vez allí, dentro del menu de Via Láctea, podrás ver la hora a la que será visible el Centro Galáctico y a que hora desaparecerá. Fíjate en la imagen de abajo.

Cuando se puede fotografiar la Vía Láctea
Como hemos comentado al empezar esta sección, no puedes realizar fotografías de la Via Láctea en cualquier época del año.
Es más, incluso cuando la Vía Láctea es visible, esta se presentará ante nosotros con diferente altura e inclinación, dependiendo el mes en el que nos encontremos.
En el hemisferio norte, la Via Láctea comienza a ser visible en Marzo y en dirección sur-este y la misma se va desplazando por el firmamento hasta desaparecer en dirección sur-oeste a finales del mes de Noviembre.
Gracias a esta información, podrás reconocer que la Via Láctea nunca se encontrará visible dirección Norte. Tus encuadres han de ser siempre mirando al sur.
¿Porque has de tener esto en cuenta?
A la hora de planificar tu sesión de fotos a la Via Lactea has de tener en consideración que, al sur de la localización que elijas no debe haber ninguna ciudad, pueblo o fuentes de contaminacion lumínica próximas.
En caso afirmativo, estas fuentes de luz artificial podrían arruinar tus fotografías.
De todas formas, si estos focos se encuentran suficientemente lejos, podrían incluso aportar un elemento interesante a la fotografía, como algo de iluminación en el horizonte lejano.
Por favor, compártelo en tus redes sociales favoritas.
ES UN TUTORIAL COMPETAMENTE GRATUITO Y ES LA MEJOR MANERA QUE TIENES DE AGRADECER MI TRABAJO.
Antes de acabar el apartado de la planificación, quiero que sepas que la mejor herramienta para planificar y fotografiar la Via Láctea, es Photopills. Con esta herramienta podrás comprobar la localización y la visibilidad de la Via Láctea en cualquier fecha del año. También nos facilitara detalles sobre la inclinación de la misma.
Si no tienes la aplicación Photopills, te recomiendo que la adquieras inmediatamente. Es una herramienta imprescindible para realizar cualquier tipo de fotografía nocturna.
Y para que veas que lo que te digo es completamente cierto, te recomiendo encarecidamente que veas el siguiente video donde los chicos de Photopills explican a la perfección como usar esta herramienta planificar y fotografiar la Via Láctea a la perfección, consiguiendo espectaculares imágenes.
Pasos para fotografiar La Vía Láctea
Ha llegado el momento de empezar a realizar las fotografías. Ten muy en cuenta los consejos iniciales y sobre todo, no te olvides que las fotografiar la Via Láctea, esta no aparecerá en tus ficheros RAW iniciales tal y como tu esperas.
Para conseguir magníficos resultados has de trabajar la imagen posteriormente con algún programa de retoque fotográfico.
Así que, vamos ya a explicar detalladamente el proceso para fotografiar la Via Láctea.
Como encuadrar la Vía Láctea en la noche
Es posible que al mirar a través del visor de tu cámara o del LCD no veas absolutamente nada. Es decir, no veas donde se encuentra la Vía Láctea.
El truco consiste en abrir el diafragma y subir el ISO de tu cámara al máximo. Y a partir de aquí, hacer fotos con el menor tiempo de exposición posible. De esta forma los tiempos de espera entre foto y foto serán muy cortos. No te preocupes por el ruido ahora. Lo que estamos buscando es que puedas ver lo que estás fotografiando y así re-encuadrar hasta conseguir la composición deseada.
Una recomendación importante es que incluyas objetos en el mismo. Casas, castillos, montañas, árboles u otros elementos naturales, juegan un papel importante en este tipo de fotografías .
Es posible que durante el tiempo de exposición debas iluminar estos objetos con una linterna, por ejemplo. En caso contrario, todo aparecerá completamente oscuro excepto las estrellas.
Ahora, graba ese encuadre en tu cabeza ya que vas a mover la cámara en solo unos minutos.
Es muy importante que tengas en cuenta que la Via Láctea, a simple vista, no se ve como en las fotografías que yo te muestro en este artículo. Todo eso se consigue con el procesado posterior. Así que, lleva el cabo el encuadre dirección a la Via Láctea y no te preocupes demasiado si está no se muestra todo lo que a ti te gustaría en tu RAW inicial.
Imprescindible tener todo completamente enfocado
Primero hay que calcular la distancia hiperfocal, sin modificar la distancia focal ni la apertura de diafragma.
Tienes que saber que ahora vas a poder mover la cámara tanto como quieras. Encuentra un lugar iluminado y localizado a la distancia hiperfocal. Es muy probable que en este momento te haga falta un linterna para iluminar y poder enfocar. Finalmente, tendrás que enfocar para después bloquear el enfoque.
Llegó el momento de calcular el tiempo de exposicion
Aquí es donde entra en juego la “Regla de 500” de la que ya hemos hablado algo más arriba.
Utilizando esta regla obtendrás el tiempo máximo de exposición que puedes utilizar con una distancia focal determinada para que las estrellas aparezcan fijas en el cielo.
¿Como se utiliza esta regla?
Solo tienes que dividir 500 entre la distancia focal a utilizar. Por ejemplo, 20mm para este caso particular. Ahora, has de dividir 500 entre 20, dando como resultado 25. Este valor nos dice que puedes realizar fotos de hasta 25 segundos con esa distancia focal (20mm). De esta forma conseguirás que las estrellas aparezcan fijas en el firmamento.
Es muy importante que utilices esta regla si quieres conseguir fotos perfectas de la Via Láctea. De otra forma, puede que consigas resultados no deseados. Las estrellas aparecerán como largas trazas (a mas tiempo de exposición, trazas mas largas). Y la propia Via Láctea puede aparecer algo borrosa, debido al movimiento de la tierra. Así que cíñete a esta regla.
Establece la apertura de diafragma ideal
Tal y como hemos hablado ya durante este artículo, es importante que para realizar estas fotografías cuentes con un objetivo muy luminoso. Aperturas máximas de F2.8 es lo más recomendable pero son igual de validas otras algo por encima.
¿Problema? Cuanto menos luminosa sea tu lente, más tendrás que subir le valor ISO.
En este punto es muy importante recalcar una cosa. Puede que ya conozcas el punto dulce un objetivo (en caso contrario, lee ese artículo). Si hay algo que tienes que sacrificar en Fotografía nocturna, es este concepto.
Es más mucho recomendable realizar fotografía nocturna con grandes aperturas que no tener que subir el ISO.
Como sabes, cuanto más abierto se encuentra el diafragma, menos profundidad de campo. Sin embargo, si calculas correctamente la distancia hiperfocal, podrás olvidarte de este problema para siempre.
Define la sensibilidad ISO. Cuanto más baja, mejor.
Y para finalizar, vamos a configurar el valor ISO, el gran enemigo de la fotografía nocturna. Si no dispones de una cámara que trabaje bien a ISOS altos, vas a tener un gran problema.
Te voy a contar la historia de mi amigo Carlos (el cual estará leyendo también este artículo). Y también de mi amigo Andrés (el cual también estará leyendo el artículo ahora)
En nuestro último viaje fotográfico a Senegal, hicimos varias sesiones de fotografía nocturna. Todos los miembros del viaje teníamos cámaras reflex más o menos modernas. Sin embargo, Carlos tenia una Canon Digital de hace 12 años. Y Andrés tenía una pequeña Mirrorless que no trabaja muy bien a ISOS altos.
El problema que tenían era que, mientras el resto podíamos disparar a ISO 3200 prácticamente sin problemas (con mas o menos ruido, dependiendo de la cámara), a ellos les era imposible debido a la cantidad extrema de ruido que se generaba en sus fotografías.
Conclusión, no pudieron apenas disfrutar de la fotografía nocturna debido a esta limitación de sus cámaras.
Centrándonos ya en la configuración de este parámetro para fotografiar la Via Láctea, un buen valor ISO inicial es 3200. Partiendo de aquí, auméntalo o disminúyelo hasta que consigas un fotografía bien expuesta con el menor ruido posible.
Te recuerdo que en el RAW inicial no verás la Via Láctea tal y como te esperas. Estos impresionantes resultados se consiguen con el procesado posterior de la fotografía. Pero es muy importante que desde el principio, consigas una fotografía correctamente expuesta. En caso contrario, te será imposible en el retoque posterior, conseguir las imágenes deseadas.
Video sobre como procesar la Vía Láctea
El último paso pero no menos importante para conseguir impactantes imágenes de la Via Láctea, es el retoque.
Has de saber que este es fundamental.
Sin procesar la imagen con Lightroom o Photoshop no podrás conseguir esas fotografías de la Via Láctea que tanto anhelas.
Así que, para completar definitivamente este tutorial, te dejo un completo video en el que muestro como procesar fotografías de la Vía Láctea, con el objetivo de conseguir imágenes impactantes.
Conclusiones finales
Fotografiar la Via Láctea es de las cosas mas complicadas a realizar en fotografía nocturna. Sobre todo, si quieres conseguir espectaculares imágenes. Sin embargo, con trabajo, esfuerzo y práctica serás capaz de conseguir las mismas fotografías que los expertos en la materia. Prepárate para largas noches de fotografía en compañía de buenos amigos con el objetivo de obtener imágenes que destaquen sobre el resto.
Llegados a este punto no te voy a pedir que dejes tu comentario diciendo si te gusta el artículo o si por el contrario ha sido la mayor perdida de tiempo de tu vida. Y quiero que sepas que hay una serie de técnicas que me he dejado fuera ya que si no, el tutorial sería infinito. Pero me gustaría que dieras tu punto de vista y nos contaras trucos y técnicas que conoces para mejorar las habilidades tanto mías como de los demás.
Date cuenta que tu comentario será visto por cientos de personas y seguro que ayudas a mas de un compañero/a. No tengas miedo, aquí estamos todos para aprender, así que comparte tus conocimientos con los demás.
Antes de finalizar quiero hacer incapié de nuevo que si tienes cualquier consulta ya sabes que puedes preguntar. Tanto yo como otros miembros de la comunidad seguro que te echan una mano.
Excelente articulo Víctor, te comento que solo anoche estuve con un amigo fotografiando la vía láctea sobre el monumento llamado «La Mano del Desierto», en medio del desierto de Atacama. Vivir en esta región es un privilegio que debemos disfrutar y que mejor que recibir tus consejos para mejorar nuestras fotografías. Mañana usaré las notas que he tomado para mejorar el procesado de mis fotos. Víctor, quedas invitado a visitar este lugar del mundo para que nos acompañes a fotografiar la vía láctea.
Un abrazo.
Jorge.
Antofagasta, Chile.
Muchas gracias Jorge por tu mensaje y la invitiacion. Un maravillos país Chile. A ver si tenemos la suerte de vernos pronto. Un saludo!!
Mi tutorial de cabecera para fotografiar la vía láctea y conseguir una buena edición
Gracias José!
Impresionante!! Ya estoy deseando salir a sacar fotos. Gracias Victor.
Gracias Francisco! Deseando ver esos resultados!
Gracias Victor, muy bien explicado de una forma sencilla, lo llevaremos a la practica a partir de marzo,
Saludos
Me parece un articulo muy bueno. Gracias Victor.
Gracias Victor, un antes y un despues en photosop despues de ver tus videos
un saludo.
La verdad es que es un articulo completisimo
Hola!! Tengo una pregunta, igual es un poco de novato pero mi interesa mucho este tipo de fotografías. Veo que en las fotos que hay de ejemplo hay una figura en primer plano y se ve con una calidad muy buena. Para conseguir esto, si se supone que la foto se hace a oscuras para capturar el maximo numero de estrellas, se hace con otra fotografia y luego se unen, o se ilumina el objeto de alguna forma mientras estas tomando la fotografía? Lo pregunto porque me parece extraño que si haces una panoramica en la cual tienes que hacer varias fotografias, estes iluminando en cada una de ellas al objeto. Muchas gracias y un abrazo.
Hola Fernando. Las técnicas para este tipo de fotografías son muy diversas pero vas bien encaminado con tu pregunta. No te quiero responder, porque depende de cada situacion, de la iluminacion ambiente asi como de otros factores. Pero con tus preguntas, casi te responder tu. Te animo a que pruebes y descubrar por ti mismo 🙂
Un saludo
Acabo de hacer la Vía láctea el 23 de diciembre.
Como es eso posible?
Saludos.
Hola Remi. Me encantaría ver esa foto. Puedes por favor mandarme un link. Por cierto, ¿en que hemisferio estás?
Un saludo
Hola Victor.
Acabo de descargar las primeras acciones y ya estoy alucinado, pues soy un poco tarugo con el Photoshop.
Es todo muy interesante y seguro que va a ayudar mucho a mi fotografía.
Saludos.
Gracias a ti Remi!!
Ya sabes que cualquier duda, aquí estamos para ayudar :).
Un saludo!!
Muy interesantes estos tutoriales!! Yo hago de vez en cuando alguna vía láctea, siempre que puedo y se dan las condiciones para ello, y es como dices, de la cámara sale una cosa que no se parece en nada a lo que se expone por ahí, no como se ven esas fotazas de la vía láctea, a veces se ven fotos muy agresivas, que lo han hecho en el procesado, cuestión de gustos. Mi cámara, una pentax k5, da un iso de 51.200, no válido para ello, procuro sacar lo mejor de ella y conformarme con lo que tengo, y más de una vía láctea es válida, por lo menos para mi.
Y siguiendo tus consejos, creo que se pueden conseguir muy buenas fotos.
Saludos.
Seguro que si!!!! Solo prueba, prueba y prueba aún más 🙂 . Y al final conseguirás cosas súper chulas :). No dudes en preguntar cualquier cosa 🙂
una guia muy didactica y bien explicada, ahora el problema lo tienes cuando no usas un iphone, ya que photopils no está en la versión android, por lo demás y si tu telefono es un iphone muy bien todo.
saludos.
Tienes mucha razón Carlos, pero ya está casi a punto la version para Android 🙂
Muchas gracias por compartir.
Una pregunta, ¿hay algún programa equivalente a Photophills para android?
Hola Inma.
Diría que no. No estoy 100% seguro pero es que Photopills es único en el mundo (esto es cierto, tal cual) y si no está la version de Android no sabría decirte si hay algo similar.
Un saludo y gracias por comentar y pasarte por mi web 🙂
Hola Inma, existen varias opciones validas para android.
Si buscas realidad aumentada, tienes Sunsurveior (de pago) te servirá para ver la posición del Sol y de la Luna, también existe PlanIt (que por lo que nos han comentado en su versión Pro (de pago), tiene las mismas funciones que Photopills (tenemos que probarla).
Si no te es necesario usar la realidad aumentada en la localización, puesto que sabes orientarte en la noche (encontrar el Norte). Puedes programar tus salidas usando TPE (The Photographer’s Ephemeris) con versión para PC o web gratuita (para android es de pago), tendrás controlada la salida y puesta del Sol y la Luna (tanto horarios como posiciones). Por ultimo, para ver la posición de todas las estrellas y constelaciones podrás usar Stelarium, donde verás la posición de las estrellas el día y hora que desees (tanto la versión para PC como movil son gratuitas).
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo
Estupendo aporte 😉
Impresionante tutorial; sol queda practicar. Saludos
Muchísimas gracias Santos!! A practicar y conseguir esas espectaculares fotos!!
Gracias Victor.Muy didacticos tus tutos
Muchas gracias Manoli. Un saludo 🙂