Como fotografiar estrellas

Aprende en que consiste esta Técnica Fotográfica y descubre  como tienes que fotografiar el cielo nocturno para conseguir imágenes super nítidas y llenas de estrellas.

Categoría de Tutorial de Photoshop

Lo más destacado de este artículo (clic para desplazarte)

victor gonzalo

Artículo escrito por Victor Gonzalo.

14 de Julio de 2016

Cuando se acercan las vacaciones y te pones a preparar y organizar ese viaje que tenias en mente, empiezas a buscar información general del destino. Como llegar, que hacer, cuantos días necesitas y una larga lista de cuestiones que has de tener en cuenta antes de partir.

Sin embargo, el principal problema que se nos presenta es cuantos lugares podremos visitar. Y no porque no tengamos tiempo (que en el fondo todas las vacaciones siempre son cortas) si no por el hecho de querer conocer cuantos más lugares mejor. Pero, nos damos cuenta que no tenemos tiempo suficiente.

Este mismo dilema se me ha presentado a mi mas de una vez cuando planeo nuestros viajes. Y se me ha vuelto a presentar una vez me he puesto a escribir esta guía sobre como fotografiar estrellas. Te estarás preguntando porque.

Fotografiar estrellas es una temática muy admirada por todos los fotógrafos. Realizar fotografía nocturna tiene una complejidad al igual que un encanto especial. Y es que, la falta de luz ambiente, hace que fotografiar estrellas no sea algo fácil.

De tal forma que he decidido hacer una guía completa, sobre todo ahora que es verano. Contamos con buenas temperaturas así como con cielos despejados prácticamente a diario (os aseguro que esto se echa mucho de menos cuando vives en Alemania, como es mi caso).

Y sencillamente, me ha pasado lo mismo que cuando planeo un viaje. He querido añadir tanto material de calidad a esta guía, que me he pasado. Así que he decidido dividirla en 4 partes. Y voy a explicar en cada una de ellas como fotografiar estrellas de una manera diferente.

4 Consejos imprescindibles para fotografiar estrellas

Ponte en la siguiente situación. Decides salir a realizar una sesión para fotografiar estrellas. Y Una vez que llegas al lugar donde tenías planificado ir, la oscuridad es absoluta. Solo quiero ponerte en situación.

Has de saber que las noches ideales para este tipo de fotografía son noches de luna nueva. Durante las mismas no ves prácticamente nada a tu alrededor. No ves por donde caminas. No ves a tus compañeros. Casi no puedes ver ni tus manos.

¿Porque luna nueva? Porque de esta forma eliminarás completamente la luz que proviene de ella. De esta forma, dispondrás de un gran contraste entre el color negro del cielo y esos pequeños puntos blancos que son las estrellas.

Lo menos recomendable para realizar fotografía nocturna, es en noches de luna llena. Con tanta luz ambiente, la cantidad de estrellas que aparecerán en el cielo de tus fotografías será mucho menor. Por tanto, lo ideal es en noches de luna nueva o fechas cercanas.

Otra recomendación importante es la compañía. La fotografía nocturna requiere de largos tiempos de exposición. Ir acompañado siempre es algo a tener en cuenta para poder conversar mientras se hacen fotos.

No te olvides de contar con una linterna para iluminar tanto tu camino como tus alrededores. O sencillamente objetos que quieras mostrar en la foto. Personalmente yo cuento con esta linterna frontal.

Te permite iluminar a 100 metros de distancia para las noches mas oscuras. También dispone de una luz roja, muy útil para iluminar distancias cortas sin molestar a los demás.

Una vez finalizada la sesión, se muy cuidadoso al recoger el material. Al ser de noche es relativamente fácil que nos olvidemos de algo. Puede que no pase nada y al día siguiente aún este allí. Pero también puede que lo pierdas para siempre. Así que fíjate bien, que lleves todo contigo al acabar.

Fotografiar estrellas

5 pasos para conseguir perfectas fotografías de estrellas

Para profundizar en el tema de este conjunto de entradas, es imprescindible empezar por lo mas sencillo. Es decir, la realización de fotografías de estrellas como pequeños puntos en el firmamento.

¿Y porque esto es lo más básico?

Sencillamente por que las posibilidades que veremos en los próximos artículos, son mas complejas . Así que lo ideal es comenzar con lo mas básico para ir progresando poco a poco. Sin embargo, esto no significa que conseguir estrellas como pequeños puntos en el cielo sea algo fácil.

Lo primero que has de tener muy claro es el concepto de hiperfocal. Y te voy a contar por qué. 

La primera vez que fui a realizar fotografía nocturna no conocía este termino. Y cometí un grave error. . ¿El motivo? Sin utilizar la hiperfocal, todas las estrellas en mi fotografía, salieron desenfocadas. Así que, todas las fotos de esa noche acabaron en mi papelera de reciclaje.

Y ahora bien. ¿Como puedes tu solventar este problema? Voy a explicártelo detalladamente. Es muy importante que entiendas esta primera forma de fotografiar estrellas. Te será de mucha utilidad para lo que veremos a continuación.

Llegas a la ubicación donde vas a hacer tus fotografías nocturnas, de estrellas. Colocas el trípode (esencial). Ahora, sigue estos sencillos pasos:

Llevar a cabo el encuadre

A través del visor o del LCD de tu cámara, realiza el encuadre. Es muy importante que aquí establezcas ya la distancia focal. Una recomendación importante es que incluyas objetos en el mismo. Ya sean arboles, casas, montañas u otros elementos naturales. Es posible que durante el tiempo de exposición debas iluminar estos objetos con una linterna, por ejemplo. En caso contrario, todo aparecerá completamente oscuro excepto las estrellas. Ahora, graba ese encuadre en tu cabeza.

La Guía más Completa de Linternas para Iluminar tus Sesiones Nocturnas de Larga Exposición

Por ultimo, abre al máximo el diafragma para subir el ISO lo mínimo posible en el paso final.

Calcular la distancia Hiperfocal 

Calcula la hiperfocal, sin modificar la distancia focal ni la apertura de diafragma. Tienes que saber que ahora vas a poder mover la cámara tanto como quieras. Encuentra un lugar iluminado y localizado a la distancia hiperfocal. Es muy probable que en este momento te haga falta un linterna para iluminar y poder enfocar. Finalmente, tendrás que enfocar para después bloquear el enfoque.

Tiempo de exposición

Es el momento de calcular el tiempo de exposición. Y aquí es donde entra en juego la "Regla de 500". Utilizando esta regla obtendrás el tiempo máximo de exposición que puedes utilizar con una distancia focal determinada para que las estrellas aparezcan fijas en el cielo.

¿Como se utiliza esta regla?

Solo tienes que dividir 500 entre la distancia focal a utilizar. Por ejemplo, 20mm para este caso particular. Ahora, has de dividir 500 entre 20, dando como resultado 25. Este valor nos dice que puedes realizar fotos de hasta 25 segundos con esa distancia focal (20mm). De esta forma conseguirás que las estrellas aparezcan fijas en el firmamento.

Calcular ISO

Es importante saber que se recomienda utilizar la máxima apertura de diafragma posible. Con esto evitaremos subir el ISO al máximo, obteniendo fotografías con menos ruido. La apertura de diafragma has debido seleccionarla a la vez que calculabas la hiperfocal.

Por tanto ya tienes la apertura de diafragma y el tiempo máximo de exposición posible. Ahora has de averiguar la sensibilidad ISO. Lo ideal es hacer diferentes intentos de prueba y error hasta conseguir una escena correctamente iluminada. Un buen punto de partida es ISO 1600 o ISO 3200. A partir de aquí, aumenta o reduce el ISO hasta que las estrellas aparezcan correctamente iluminadas en tu foto.

Una vez realizado este paso, encuadra de nuevo. Te recuerdo que has debido memorizar este encuadre en el paso número 1.

El momento de disparo

Una vez que has realizado todos los pasos anteriores, es hora de tomar la fotografía.

Es muy importante que aquí evites disparar como lo haces habitualmente. Es decir, simplemente pulsando el disparador ¿Porque? Para evitar el movimiento de la cámara, producido por nuestro dedo, al pulsar el botón de disparo. Este pequeño movimiento puede hacer que nuestra fotografía aparezca trepidada. Si no sabes que es el concepto de trepidación, te aconsejo leas este artículo.

¿Solución? Te dejo varias

Uso de un disparador remoto.

Ya sea por cable o inalámbrico. De esta forma podrás tomar la fotografía sin tocar tu cámara. Yo te recomiendo dos disparadores en concreto. El disparador por cable y el disparador inhalámbrico. Te he puesto la opción para Nikon, pero si tienes otra marca solo busca estos disparadores para tu marca concreta.

Como puedes ver ambos además de ser un sencillos disparadores, también puedes usarlos como intervalómetro. Esta función te será de mucha utilidad para fotografiar estrellas de otras maneras que veremos en próximos artículos.

El bajo precio al cual se puede adquirir un disparador a día de hoy hace que no merezca la pena adquirirlos sin la opción de intervalómetro.

Uso del temporizador de tu propia cámara

Otra opción muy válida para evitar la trepidación es usar el temporizador de tu cámara. Igual que si fueras a hacerte un "selfie" con familia y amigos. Y como ventaja adicional, podrás configurar el temporizador para que realice varias tomas.

Si decides activar el disparador de esta forma, te recomiendo que configures entre 2 o 5 segundos de demora. De esta forma, la vibración producida por tu dedo se habrá detenido ya después de esta fracción de tiempo.

Modo retardo de exposición después de subido el espejo

Para finalizar, tenemos una alternativa quizás poco conocida. También es cierto que no todas las cámaras incluyen esta utilidad, llamada "Retardo de Exposición" en Nikon. Gracias a esta función, podemos retrasar la apertura del obturador unos segundos después de levantarse el espejo. Esta demora de nuevo debemos configurarla entre 2 y 5 segundos.

Esta sería la opción ideal, debido a 2 motivos principales. El primero, eliminamos la opción de la trepidación, como pasaba en el caso anterior. El segundo, eliminamos la posibilidad de trepidación producida al levantarse el espejo. Y si quieres rizar el rizo, puedes combinar esta función y la del temporizador en caso que tu quieras salir en la foto.

La mejor técnica de todas

Llegados a este punto te voy a pedir que dejes tu comentario diciendo si te gusta el artículo o si por el contrario ha sido la mayor perdida de tu tiempo. Y quiero que sepas que hay una serie de técnicas que me he dejado fuera ya que si no, el tutorial sería infinito. Pero me gustaría que dieras tu punto de vista y nos contaras trucos y técnicas que conoces para mejorar las habilidades tanto mías como de los demás.

Date cuenta que tu comentario será visto por cientos de personas y seguro que ayudas a mas de un compañero/a. No tengas miedo, aquí estamos todos para aprender, así que comparte tus conocimientos con los demás.

Antes de finalizar quiero hacer hincapié de nuevo que si tienes cualquier consulta ya sabes que puedes preguntar. Tanto yo como otros miembros de la comunidad seguro que te echan una mano.


Acerca del autor de este artículo

Mi nombre es Victor Gonzalo y me dedico profesionalmente a la fotografia de viajes, tanto de paisajes como de retratos. Sin residencia habitual y viajando de manera permanente desde Julio de 2016, imparto talleres fotográficos por todo el mundo. 

- Otros tutoriales relacionados -

TUTORIAL DE PHOTOSHOPFusionar fotografías con BLEND IFAprende a utilizar la técnica de BLEND IF para fusionar dos fotografías. Conoce los conceptos fundamentales para realizarlo, como poder llevarlo a cabo y, por último, descubre un ejemplo con el que esta técnica no puede utilizarse. [mbr_is_conditional id=’75999′]Descarga la imagen para practicar DESCARGAR IMAGEN [ELSE_is_conditional]Inicia sesión y descarga

  • Como siempre muy bien explicado, aunque echo de menos un video contandolo insitu. La teoria me la se, el problema viene cuando estas alli mirando las estrellas, y ves que no se parece a lo que hay en la camara :-). un saludo y muchas gracias por tu tiempo.

  • gracias por el articulo Gonzalo. Una duda, al tener disociado el enfoque de mi cámara , enfoco …y es necesario pasar objetivo a manual?.Otra duda es si una vez calculada la hiperfocal, puedo encuadrar tantas veces como quiera mientras no mueva el anillo de enfoque no? gracias crack

  • Víctor muy útil y claros tus consejos y experiencia. Gracias. ya probare en las noches estrelladas de San Luis , Argentina y veras los resultado. Gracias por compartir. Un abrazo.!!

  • Muchas gracias por el artículo Víctor, como siempre muy interesante.

    Sólo quisiera comentar que la regla de los 500 no funciona bien con algunos objetivos modernos. Para las estrellas yo uso el Nikon 24-70 a 24mm que según la regla de los 500 me da 21 segundos de exposición. Pero en realidad el tiempo máximo de exposición que puedo emplear para conseguir estrellas como puntos es de 11 segundos.

    En estos casos puede ser mejor usar la regla NPF que tiene en cuenta la resolución del sensor de la cámara. Yo uso una App para calcularla y lo cierto es que clava el resultado.

    • Hola Joaquin. Muchas gracias por tu mensaje y tu aportación. Tienes mucha razon en lo que comentas. La regla del 500 para camaras muy modernas ha dejado de valer y es un tema que debo actualizar en el artículo. Las app del movil usando la regla de NPF dan mejor resultado. Un saludo Joaquin

  • Ta muy bien explicado, cosas q ya sabia pero q viene bien recordar ahora q se acerca la temporada de VL. Yo dos puntos a comentar yo tengo kitao el reduccion de ruido de la camara posterior, q si hago una expo de 30″ luego no me tarde ella otros 30″ por foto pa algo q voy a trabajar luego en procesado. Y logo otra cosa yo tengo muchas veces dilema con la hiperfocal y la realidad aumentada de photopills. Por el tema de enfoco a 2.42 o relmente me kedo corto o me paso, estoy por coger parametros nocturnos (16mm 2.8) y medir y enfocar en casa y marcarlo en objetivo.
    Me gustaria saber como haces tu ese proceso.

    Un saludo y muchas gracias

    Jorge

    • Hola Jorge. Gracias por tu aportación. Lo de los 30″ yo tambien lo tengo siempre desactivado. Sobre el truco de enfocar en casa, es una solucion muy utilizada. Muchísima gente lleva a cabo lo mismo que tu has comentado y ahora que lo dices, lo voy a añadir el artículo, jeje. En su día no caí.

  • Gracias por tus consejos!,
    Poco se puede añadir, yo acostumbro a mezclar diferentes temperaturas de luz. Por ejemplo, con una imagen captada a 3000 Kelvin, consigo que la imagen aparezca con tonos fríos, algo que mejora el cielo, evitando de paso en caso de existir, el posible color amarillento provocado por la contaminación lumínica. Si a ello añadimos una tenue iluminación de rocas, paredes… mediante linterna cálida, conseguimos resultados muy interesantes, aportando un cromatismo especial en ese tipo de tomas.
    Un saludo!

  • Como ya nos tienes acostumbrados, que decir de este tutorial: MAGNIFICO!!!!! En cuanto a dar mi punto de vista para una toma de estas características te cuento que hago una mezcla entre tus consejos y lo que vengo usando desde tiempo atrás en base a propia experiencia. Para no extenderme mucho te los resumo así: No mido con el exposímetro de la cámara sino que lo hago con el histograma dejándolo casi al centro y tirado un pelín hacia la izquierda. Comienzo con una prueba de 30″ a ISO 3200 en noches oscuras con f/2.8 a 5.6 y de ahí aplico la ley de reciprocidad hasta llegar a ISO 100. Juego con esos valores tratando de no pasar los 10″, para estrellas fijas. La temperatura alrededor de los 3000 K . Para la cantidad de estrellas en el encuadre mantengo un 2.8 para mayor cantidad que con 5.6. Uso un fijo de 50 mm y 9″ o en el caso del 35 mm no paso de los 6″.
    Es ésta mi humilde contribución a tu convocatoria.
    Muchas gracias Victor
    Un abrazo

  • No he experimentado aún ese tipo de fotografia, pero después de ver tu gran tutorial, ya estoy deseando ponerlo en práctica. Gracias.

  • Magnifico articulo de fotografia nocturna, gracias Victor, yo solo decir que suelo enfocar a la hiperfocal pero utilizo un puntero laser para el fonque y nunca tengo problema de oscuridad.

  • Muchas gracias Víctor, excelente artículo…. como siempre.
    Una pregunta, en los 4 consejos imprescindibles mencionas que «cuento con esta linterna frontal», ¿cuál es ese frontal?

    • Pues es que justo ese ya no esta por eso el link desapareció. Pero pones en amazon «frontal» y te salen un monton de opciones.

  • Un consejo más es hacer una prueba con el máximo ISO disponible para que se vea bien la escena y así cercionarnos de que el encuadre es el que queremos y no tenemos ningún elemento indeseado. Luego ya podemos volver a bajar el ISO a valores para hacer la foto.

  • Fantástico tutorial ,te llevo siguiendo poco tiempo al igual que a la fotografía nocturna y me ha encantado, pero leyendo comentarios me ha surgido una duda ¿De que se trata el factor de recorte en algunas cámaras? Un saludo

  • Hola, excelente artículo, me ha llevado de un lado a otro con los links complementarios que me han aclarado los puntos de duda.
    ¿Que puedes aconsejar si estoy en un lugar en la fecha en que está la luna llena y quisiera fotografiar las estrellas?

  • Voy a intentar mi punto de vista, pero espero que consigas explicarlo mejor que yo. Para calcular el tiempo de exposición, yo hago pruebas a la mayor ISO que me da la maquina, y cuando veo el histograma correcto, ajusto por reciprocidad. Con esto se consigue hacer «tomas de prueba» con menor tiempo de exposición.

  • Te llevo siguiendo poco tiempo, pero todos tus artículos me resultan muy interesantes y siempre aprendo algo nuevo. Gracias por compartir

  • Excelente artículo Victor me ha quedado claro los conceptos pero tengo duda sobre uno, yo uso una 7d mark II Apsc a la hora de dividir 500 entre la focal, en mi caso 17 mm lo tengo que hacer entre 17 o entre 17×1,6.
    Un saludo

    • Hola Iñaki!!! Tienes razón, has de multiplicar por el factor de recorte :). Muchas gracias por tu comentario. Me alegro te haya gustado el tutorial 🙂

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    >