A finales de 1888 y durante unos pocos meses, Vincent Van Gogh y Paul Gauguin fueron compañeros de hogar y vivienda. Durante esta relación de amistad y convivencia surgieron todo tipo de encuentros a favor, así como numerosas disputas, debates y porque no decirlo, peleas.

De entre todas ellas, la más famosa es la historia en la cual y después de una fuerte discusión, Vincent Van Gogh decide cortarse una oreja la cual entrega a una prostituta para que esta se la hiciese llegar a Paul Gauguin en forma de arrepentimiento. El mismo, al recibir tan irresistible regalo decide marcharse de la casa que compartía con su camarada y amigo,  de una vez por todas y para siempre.

Pero entre todas estas discusiones, existieron grandes momentos de trabajo conjunto. Ambos fueron fuertemente influenciados por el estilo artístico del otro, mientras compartían ideas, técnicas y diferentes puntos de vista.

Dos de los más grandes pintores de la historia, con una admiración absoluta el uno sobre el otro y coincidiendo en la misma época. Los mismos referentes a estudiar y las mismas técnicas a aplicar. Trabajando codo con codo. Y sin embargo con un trabajo y obra final tan sumamente diferente.

Ya hablamos en uno de los capítulos del podcast "Fotografiando el mundo" que la mente, a la par que el ojo, juega un papel sumamente importante en la creación de nuestras imágenes. Si esto no fuera así, todos capturaríamos lo mismo. Todos fotografiaríamos igual. Sin embargo, la mente de cada uno ve la escena que tiene delante de millones de formas diferentes

Y esto fue lo mismo que les paso a nuestros invitados del día de hoy. Julio Castro e Iván Ferrero deciden realizar un viaje juntos a los Dolomitas. Después de más de 30 horas sin dormir y de interminables caminatas para llegar a las mejores localizaciones, encuentran su destino final.

Dos fotógrafos en el mismo lugar. A la misma hora. Con prácticamente idéntico equipo fotográfico. Y con el trípode uno al lado del otro, comienzan a realizar fotografías de exactamente la misma escena.

Con todos estos detalles, he decidido hablar con Julio e Iván para realizarles 8 preguntas e intentar desgranar el porqué de cada una de sus decisiones para llegar a la imagen definitiva.

El resultado final así como sus respuestas son tan asombrosas como diferentes. Y es que la visión que muestras en cada una de tus fotografías, incluso en exactamente las mismas condiciones que tus compañeros, es única, exclusiva y solo te pertenece a ti.

8 Preguntas sobre la misma imagen

Seguro que a nuestros lectores les interesa saber el porqué de esta composición. ¿Has tenido en cuenta las reglas compositivas en el momento de la toma?

Respuesta de "Julio Castro"

"Prácticamente siempre, me suelo saltar las reglas de composición"

La mayoría de las imágenes que habíamos visto de ese lago eran desde la otra orilla en donde hay un pequeño puentecito de madera, sin embargo, después de que hiciésemos las típicas fotos de allí nos pusimos a explorar los alrededores del mismo para darnos cuenta que la otra orilla tenía unas posibilidades compositivas enormes, ya que una vez encendieron las luces del refugio teníamos un fondo de imagen perfecto para componer.

A la hora de tirar fotografías siempre uso las reglas básicas de composición para disponer los elementos en la imagen como base, aunque también es verdad que prácticamente siempre me las suelo saltar un poco para disponer los elementos de la forma que a mí me gusta. En este caso busqué tener un primer plano potente que nos llevara la vista hacia el refugio sacrificando un poco de cielo que en este caso para mi gusto tenia menor interés, por eso lo deje en el tercio superior de la imagen.

Respuesta de "Iván Ferrero"

"Tuvimos que movernos con agilidad para tratar de maximizar los resultados"

La verdad es que fueron momentos de trabajar con rapidez, la luz ya había caído bastante y quería hacer varios encuadres en ese lateral del lago con primeros planos variados. Así que había que moverse con agilidad para tratar de maximizar los resultados.

Elegir una composición no era nada fácil. Había múltiples posibilidades, buscar un reflejo simétrico obviando completamente el primer plano o hacer justo todo lo contrario, potenciar más este último introduciendo troncos, juncos o flores a costa de restar algo de espacio al cielo; centrar la cabaña (un restaurante) en el medio, o ladearla algo para potenciar la tensión de las diagonales de los árboles cayendo hacia aquella. Y también había que tener en cuenta que había zonas de primer plano en las cuales la cabaña quedaba prácticamente tapada por los árboles lo que robaba interés y protagonismo

Yo personalmente opté por hacer tomas diversas, con reflejos simétricos, diversos primeros planos, con aire por los lados del restaurante para poder jugar luego en cierta medida con los recortes etc.

Esta toma en concreto es una de las que hice con la idea de no buscar un reflejo simétrico 100% en el medio de la imagen y tenía claro que quería una cosa, no podía perder la zona de árboles de la derecha con esas líneas convergentes (y su reflejo) cayendo hacia la cabaña. La primera idea fue descentrar el restaurante completamente hacia la izquierda (con las diagonales de los árboles señalando hacia la misma), pero eso me obligaba a recortar parte de las montañas del otro extremo...y eso era algo a lo que tampoco quería renunciar...así pues, en esta foto no me quedó otra que (conservando el formato 2:3) mantener un equilibrio general en la imagen buscando preservar todas las montañas de la izquierda y que además los árboles de la derecha siguieran teniendo importancia, dejando que la cabaña cayera más o menos en la zona central, pero siempre un poco hacia el extremo izquierdo.

En tu fotografía, la "cantidad" de vegetación en el primer plano es bastante diferente a la de tu compañero. ¿Porque decides incluir en esta foto más o menos de esta vegetación?


Respuesta de "Julio Castro"

"El primer plano siempre aporta fuerza e interés a la imagen"

Con el paso del tiempo cada vez hago más fotografías donde el primer plano tiene un peso cada vez mayor ya que considero que siempre le aporta fuerza e interés a la imagen. Por lo tanto mi primera intención con esta fotografía es captar un primer plano con interés, en este caso situando el tronco del árbol en una posición que mirase en dirección al refugio diagonalmente y con esas ramas y vegetación emergiendo del lago que rellenan el resto del primer plano.

Respuesta de "Iván Ferrero"

"Simplemente se trata de un marco natural inferior que complementa algo a la imagen"

En cuanto al primer plano, no había realmente flores ni troncos en este caso que destacaran. Así que simplemente me preocupé de que esa vegetación se extendiera por todo el ancho inferior, incluyendo algunas ramas desde la diagonal inferior derecha para no dejar huecos libres en esa zona y que todo sirviera como una especie de marco natural.

En esta toma en concreto, la vegetación tampoco tenía elementos de "gran belleza" que pudieran demandar más carga visual (troncos o flores de colores...) así que simplemente se trata de un marco natural inferior que complementa algo a la imagen permitiendo que no sea simétrica completamente pero que tampoco demandaba más importancia en la distribución de elementos (al menos según mi criterio personal).

Por favor, compártelo en tus redes sociales favoritas.

ES UN TUTORIAL COMPETAMENTE GRATUITO Y ES LA MEJOR MANERA QUE TIENES DE AGRADECER MI TRABAJO.

Sin embargo, ambos decidís incluir un buen reflejo en el lago en vez de haber utilizado alguna técnica para eliminar el mismo. ¿Porque de esa decisión?


Respuesta de "Julio Castro"

"Esta foto no sería lo mismo si no existiese este bonito reflejo"

Bueno he de decir que en parte es porque no tengo un filtro polarizador para eliminar el reflejo ya que por mi cámara y objetivo son bastante caros. De todas formas aunque lo tuviese en esta toma no lo hubiese usado ya que algo que veníamos buscando en este lago es ese reflejo que se produce cuando el agua está en calma y la luz adecuada. Sinceramente creo que esta foto no sería lo mismo si no hubiese este bonito reflejo.

Respuesta de "Iván Ferrero"

"El filtro polarizador fue un elemento irrenunciable y que marcó la diferencia en mis fotos"

Si no recuerdo mal, la toma sí que fue realizada con el polarizador de NISI, pero precisamente para tratar de asegurar el reflejo y que no quedara mitigado, así como para potenciar colores. De hecho a lo largo de esos 4 días el uso que hice del polarizador como bien pudieron comprobar mis compañeros de viaje (Julio y Enrique) fue intensivo en todos los lagos, buscando ese mismo efecto, aumentar el detalle de los reflejos del motivo principal superior y que este destacara al máximo.

En estas tomas en concreto hubo un momento en el que ya cayó tanto la luz que me era muy difícil enfocar con la Sony a7r y el polarizador puesto, además de que ya no apreciaba bien en el lcd las diferencias cuando lo desplazaba y los tiempos de exposición se empezaban a prolongar demasiado (momento en el que ya retiré el CPL), pero hasta ese instante no lo despegué de la cámara.

Posiblemente en esta última toma (precisamente por falta de luz diurna que se reflejara en el agua) su uso ya no era tan primordial, pero a lo largo del viaje el polarizador fue un elemento irrenunciable y que verdaderamente marcó diferencias en mis fotografías.

Da la sensación, que los dos consideráis el refugio como el elemento principal de la imagen, sin embargo su posición en el encuadre es muy diferente en cada fotografía ¿Por qué has decidido situarlo ahí?


Respuesta de "Julio Castro"

"El primer plano es importante para posicionar el refugio ahí"

Si, en este caso el refugio es el claro elemento principal de esta imagen. Yo decidí posicionar el mismo un poco más a la derecha de Iván por dos motivos principlamente. El primero, porque buscaba que hubiese más aire por la zona izquierda del edificio ya que este parece mirar hacia ese lugar. Y el segundo, porque necesitaba incluir en la composición los elementos del primer plano que me parecían mas interesantes y que a mi más me gustaban.

Respuesta de "Iván Ferrero"

"Son muchos los elementos a tener en cuenta segun la visión particular"

Como indicaba antes, había muchos elementos a tener en cuenta según la visión que se quisiera dar en cada imagen, por lo que la posición de la cabaña varía completamente de un encuadre a otro. Lo que sí recuerdo es que los primeros planos que más me gustaron, se encontraban en zonas en las cuales la cabaña quedaba casi oculta detrás de los árboles... así que esas tomas no sé si en algún momento verán la luz.

En este tipo de fotografías, se tiende a crear una larga exposición para generar un efecto de movimiento en las nubes. ¿Tienes algún motivo especial para haber optado por un cielo estático?


Respuesta de "Julio Castro"

"Prefiero explotar el lugar al máximo, haciendo la mayor cantidad de fotos posible"

Hubo varios motivos de peso para ello. Esa tarde las nubes estaban bastante estáticas como para hacer una foto de larga exposición con fuga. Y en caso que quisieramos hacer algo similar, los tiempos de exposición serían larguísimos.

Pero el motivo principal fue la falta de tiempo ya que para una foto de ese tipo hace falta bastante y el atardecer no dura para siempre. Al ser un sitio donde solo vas a estar unas pocas horas yo por lo menos prefiero explotarlo lo máximo posible haciendo la mayor cantidad de fotos y encuadres distintos por lo que prácticamente todas las fotos que tengo de este lago son exposiciones relativamente cortas.

Respuesta de "Iván Ferrero"

"Prefiero que las nubes conserven su forma y no sean simples y largas estelas"

Generalmente no soy de los que buscan efectos de exposición excesivamente prolongados en las nubes salvo que crea que la foto necesita obligatoriamente ese punto extra de interés. Personalmente, me gusta que las nubes tengan algo de dinamismo, pero prefiero que conserven algo su forma y que no se conviertan en simples y largas estelas.

Además, exposiciones muy prolongadas requieren lógicamente más tiempo y a veces hay que elegir si quieres que te dé tiempo a realizar más fotos diferentes.

Julio crea un ambiente más frio en la foto, mientras que Iván decide por uno más cálido. ¿Qué te ha llevado a tomar esa decisión en el post procesado?


Respuesta de "Julio Castro"

"Decidí trabajar con la imagen tal cual salió de la cámara inicialmente"

En el momento de la foto estábamos ya en hora azul por lo que la dominante de ese color presente en el ambiente era muy acusada solo rota por las luces cálidas del refugio que había de fondo.

Decidí trabajar con la imagen tal cual salió de la cámara inicialmente. No suelo hacer cambios tan drásticos en mis fotos ya que me gusta ceñirme a lo que había en el momento de la toma aunque posteriormente potencié el ambiente todo lo que pude, sobre todo esa atmósfera fría que había esa tarde-noche en aquel lugar

He de decir que he probado a procesar la otra versión, optando por una más cálida pero el resultado no fue demasiado bueno. Saqué fotos durante el atardecer donde sí que las procesaré con ambiente más cálido que en este caso.

Respuesta de "Iván Ferrero"

"Cuando empiezo a procesar una imagen suelo tener muy claro lo que quiero conseguir"

Experimentar. Ver si la imagen que tenía en la cabeza podría materializarse pese a que el atardecer no quiso ofrecernos ese colorido que siempre soñamos. Realmente en ninguno de los amaneceres/atardeceres del viaje disfrutamos de cielos "dramáticos" (0% de acierto podría decirse), así que en algunos de ellos (como es el caso) intentaré recrear ese ambiente. Sin embargo, esta fotografía en concreto (así como otras de ese atardecer) puede que tengan en su momento su versión fría más acorde a lo vivido en ese instante.

De hecho soy bastante asiduo a realizar tomas "azuleadas" así que también habrá de este tipo. Cuando empiezo a procesar una imagen suelo tener muy claro lo que quiero conseguir (otra cosa es que luego lo logre) pero otras simplemente pruebo diferentes posibilidades a ver qué puedo sacar que quede más o menos coherente y que me guste.

¿Cuantas tomas han sido necesarias para crear esta imagen final y porqué has necesitado cada una de ellas?


Respuesta de "Julio Castro"

En este caso usé tres fotografías para tomar esta imagen. Dos de ellas fueron diferentes enfoques para que toda la imagen estuviese perfectamente nítida por lo que una de ellas estaba enfocada al primer plano y la otra a la hiperfocal. La tercera y última toma se calculó con un paso menos de exposición que las otras dos ya recuperar las altas luces del refugio que estaban un poco quemadas en las otras imágenes.

Respuesta de "Iván Ferrero"

Esta toma son dos raws en concreto, uno para la foto general y otra más subexpuesta para recuperar (mediante máscaras de luminosidad) las luces altas de la cabaña.

Por último, con la imagen final, ¿has pretendido mostrar y ser fiel a lo que tenías ante tus ojos en el momento de la toma o has preferido crear tu propia versión de la escena por algún motivo concreto o estilo propio?


Respuesta de "Julio Castro"

"He intentado ser lo más fiel posible a lo que veían mis ojos"

En general no suelo alterar demasiado la luz o los elementos de una foto en el procesado ya que me faltan muchos conocimientos de procesado como para arriesgarme a cosas así y que quede con una calidad mínima aceptable. Sin embargo, poco a poco sí que estoy intentando potenciar cada vez más las fotografías en el procesado según voy aprendiendo cosas y creo que poco a poco voy consiguiendo un equilibrio entre lo que veo cuando hago una foto y lo que yo puedo aportar y potenciar en el procesado.

En esta foto en concreto he sido muy fiel a lo que veían mis ojos ya que quise enfatizar ese ambiente frio y casi nocturno que había en aquel momento.

Respuesta de "Iván Ferrero"

"No tengo inconveniente alguno en "crear" mi propia versión de ese instante"

Lógicamente, en esta imagen no he respetado la fidelidad del momento, en tanto en cuanto ha recibido un severo "color dodging". Pero realmente eso es algo que a mí me preocupa poco (o nada).

Mi orientación personal en la fotografía es que si el momento es el adecuado, cuando nos topamos con un cielo épico (como el amanecer que este año viví en Jokulsarlon o mi última panorámica de Toledo) la imagen solo necesitará ser potenciada un poco para que podamos mostrar lo que ya había allí... pero en el resto de situaciones no tengo inconveniente alguno en "crear" mi propia versión de ese instante y buscar algo que exprese una visión alternativa, ni mejor ni peor. Simplemente la mía.

Conclusión y comentarios

Después de haber leído detenidamente las respuestas de uno y otro, es evidente que cada fotógrafo ve las cosas de diferente manera. Unos pretenden ser más fieles a la realidad mientras que otros aportan su visión más personal y creativa.

El camino para llegar a ser grandes artistas es largo y tedioso. La evolución que han sufrido tanto Iván como Julio en su trabajo (tal como este último admite) es fácilmente reconocible. Sin embargo, no hay un gran secreto escondido. El único camino a la perfección, es la práctica constante.

Y tú ¿Cómo hubieras realizado esta fotografía? ¿Habrías sido fiel a la realidad o eres más de dar tu punto artístico? ¿Sigues las reglas de composición a rajatabla? Participa en la comunidad y aporta tu granito de arena. Una de las mejores maneras de ejercitarse, es aprendiendo unos de otros.

Sobre el autor, Victor Gonzalo

Soy Victor Gonzalo y me dedico profesionalmente a la fotografia de viajes, tanto de paisajes como de retratos. Sin residencia habitual y viajando de manera perpetua desde Julio de 2018, imparto talleres fotográficos por todo el mundo. 

Acerca del autor de este artículo

Mi nombre es Victor Gonzalo y me dedico profesionalmente a la fotografia de viajes, tanto de paisajes como de retratos. Sin residencia habitual y viajando de manera permanente desde Julio de 2016, imparto talleres fotográficos por todo el mundo. 

- Otros tutoriales relacionados -

  • Dos grandes ejemplos de como ver la misma imagen uno potencia el primer plano y el enfoque en toda la imagen, y el otro da fuerza al paisaje en general, creo que ivan potencia en la imagen el tono frio a la izquieda y el calido a la derechadandole mas magia a la foto. Los dos son grandes trabajos y he aprendido leyendo sus comentarios. GRACIAS A LOS TRES

  • Genial Victor. Me ha gustado mucho la utilidad de mover el ratón y ver una imagen u otra (¿cómo se hace?). Me ha encantado leer las respuestas de los dos fotógrafos y sus diferentes puntos de vista. Gracias a los tres.

  • Muy interesante el articulo siendo dos fotos del mismo motivo son distintas según el ver , sentir y preferencias que tengan en ese momento pero son tan buenas las dos.

  • Gracias por la idea y propuesta del artículo Víctor 🙂

    Para estómagos más sensibles puedo adelantar que más adelante yo también haré mi versión más fiel y acorde a la hora y momento de luz 😉

    Un abrazo!!!

    • Interesantísimo artículo que sirve para ver cómo de diferente puede ser una escena según el ojo de cada fotógrafo.
      Iván, desconocía el uso del polarizador para potenciar precisamente los reflejos. Siempre se aprende algo nuevo! Qué se pone, girándolo 180º desde el punto de máxima polarizacion?
      Un abrazo!

      • Hola Jorge!!!

        El mío es un polarizador circular que se enrosca en la anilla adaptadora de la lente. Ajusto el punto de giro donde quiero con unas ruletas y posteriormente ya solo monto encima el soporte con el ND (generalmente uno, no suelo apilar nd´s).

        No me digas cuánto lo giro jaja, yo le voy dando vueltas hasta que me aseguro que se queda en el punto que me gusta.

        EL polarizador siempre pensamos en usarlo para…»reducir brillos» (metales, agua etc..), pero realmente si lo piensas lo que hace es alterar esos reflejos con lo que por ejemplo en un lago en calma con nubes reflejadas y montañas, lo suyo es girarlo y dejarlo en la posición que a uno más le guste…potenciándose más los reflejos o quedando más mitigados.

        Además el polarizador también puede servir para potenciar colores…para mi es un elemento verdaderamente útil que nunca puede faltar en mi mochila.

        Un abrazo!!!

        • Muchas gracias Ivan!
          Tengo que probarlo pues. Uso el polarizador en paisajes para realzar colores y eliminar brillos y reflejos como tú dices, pero pensaba que o bien se aplicaba ese efecto o se anulaba, pero no sabía que se pudiera potenciar el reflejo. Doblemente útil pues!
          Un abrazo!

          • A ver.. Realmente el polarizador hace eso.. Anular o no…Quizá más que potenciar, podría decir que lo que busco es asegurar el reflejo en el punto que yo quiero… Mira, me ha dado esto una idea para hacer unas fotos con y sin y subirlas a fb. ..Para ver la importancia que puede tener contar con uno en la mochila jeje

            Yo lo que hago es ir girando el polarizador, viendo el efecto del Reflejo principal.. Y busco el punto que más me gusta cómo queda.

            También es frecuente que además haga alguna foto con el brillo anulado todo lo que se pueda, lo que te permitiría por ejemplo mezclar dos fotos en una… un primer plano con los brillos anulados y viéndose bien la orilla, piedras etc.. Y luego el horizonte con su reflejo por así decirlo.

            En cualquier caso, el polarizador para mi es indispensable… No te das cuenta de lo útil que es hasta que tienes uno!

            Un saludo

  • Me parece muy bien traída la comparación con Van Gogh (que es uno de mis preferidos) y Gauguin. Ciertamente dos personas en el mismo momento con la misma luz, mismo encuadre, prácticamente el mismo equipo, y en cambio el resultado es completamente diferente. De hecho parecen dos horas diferentes de captura, y cada uno le ha dado mayor importancia a un motivo diferente. Un gran artículo, y además original. Bss.

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    >