COMO IMPORTAR TUS FOTOGRAFÍAS EN LIGHTROOM
Aprende con este tutorial como importar correctamente en Lightroom a través de un flujo de trabajo sencillo y efectivo para ordenar correctamente tus fotografías.

Por Victor Gonzalo. Clic aquí para ver mi portfolio.
Lo más destacado de este artículo (clic para desplazarte)
Muchas veces el problema principal que tenemos al importar fotos en Lightroom es que duplicamos trabajo. Y a mí me gusta ser muy directo en ese sentido.
Todo lo que sea repetir la misma tarea innecesariamente, es ineficiente.
Si no tienes mucha experiencia y quieres aprender a como usar Lightroom en este link tienes el tutorial que estabas buscando.
Así que, te voy a enseñar un método con el cual vas a aprender como importar fotografías de manera muy directa y a la vez super eficaz.
Comenzaremos el tutorial con un catálogo completamente vacío para que empecemos desde cero y lo puedas entender a la perfección.
Como importar fotos en Lightroom
Lo primero que tenemos que hacer es ir al menú “Archivo-Importar fotografías y videos...”. Una vez hecho clic, se abre un nuevo cuadro de diálogo que está dividido en tres secciones. Esta ventana la podemos leer de izquierda a derecha, como si estuviésemos leyendo. En ese sentido la herramienta de importar con Lightroom es muy intuitiva.
En la parte de la izquierda tenemos el origen desde donde vamos a importar nuestras fotografías. El centro es lo que se va a importar. Y la parte derecha es el destino.

Lo primero es seleccionar el origen. Aquí podemos hacer clic en la flechita y así poder seleccionar otro origen.
Una vez que hemos seleccionado en la parte de la izquierda el origen, nos aparecen en el módulo central todas las imágenes que se encuentran ahí. Ahora solo tenemos que seleccionar las imágenes que queramos importar en Lightroom.
Fíjate como en la parte central y arriba tenemos cuatro opciones.
La primera es añadir al catálogo. Esta opción, añadirá las fotografías al catálogo pero las mantendrá en su ubicación original. Esta elección es muy útil si ya tienes las imágenes copiadas a una carpeta en concreto de tu disco duro.
La segunda opción es la de “Mover” que lo que hace es que mueve las fotografías a una ubicación de la carpeta de tu ordenador y luego las añade al catálogo. Y una vez que las mueve, las elimina del origen.
La tercera opción es la de “Copiar“ qué lo que hace es copiar las fotografías en la ubicación que tú le digas y añade todas esas imágenes al catálogo de Lightroom
Y por último tenemos Copiar como DNG lo que significa que primero importa los archivos RAW a una ubicación de tu ordenador, los deja en la tarjeta de memoria (es decir, no los borra) y por último transforma esos ficheros RAW en ficheros DNG.
Y, ¿que es un fichero de DNG?
Un fichero DNG, su traducción es “Digital Negative”, que es el formato propietario de adobe para los ficheros RAW.
Es decir, en este paso Lightroom transforma ese fichero RAW de la marca de la cámara que tengas a un fichero DNG de Adobe, manteniendo toda la calidad. Si vas a trabajar con aplicaciones de Adobe como Lightroom o Photoshop yo te recomiendo que los transformes a DNG, porque estas aplicaciones manejan las fotos como ficheros de DNG de una forma mucho más rápida y más fluida.
Las opciones más importantes para importar fotos en Lightroom
Finalmente nos queda la columna de la derecha que es donde podemos seleccionar el destino de nuestras fotografías, asi como otras opciones muy importantes. Aquí lo primero que tengo que hacer es seleccionar dónde vamos a copiar nuestras fotos.
Posteriormente y más abajo, tenemos cuatro secciones diferentes. Comenzaremos por arriba del todo.
Administración de archivos
Dentro de administración de archivos, la opción superior es "Crear pre visualizaciones" donde de nuevo tenemos otras cuatro opciones, dentro de un menú desplegable.
Crear Previsulizaciones en Lightroom
Las pre visualizaciones, son unos pequeños ficheros que crea Lightroom y dentro del catálogo para que cuando tú luego navegues por las fotografías dentro de Lightroom, te las muestre al instante sin tener que estar cargando la foto y sin perder tiempo. Y esto es muy útil. Son cuatro los diferentes tipos de pre visualizaciones que tenemos.
¿Qué son las pre visualizaciones inteligentes?
Sin duda alguna, una de las mejores cosas que ha inventado Adobe en los últimos años. Es una opción muy pero que muy recomendable sobre todo para aquellos que utilizáis discos duros externos.
Imagina que trabajas con un portátil y un disco duro externo donde tenéis todas vuestras fotografías. Si tienes los ficheros RAW en ese disco duro y creas las pre visualizaciones inteligentes, podrás trabajar con esos archivos RAW sin tener el disco duro conectado.
Y esto es muy útil si viajas mucho, de un lado para otros y te llevas el portátil ya que no hace falta contar con el disco duro para poder trabajar con las fotografías. Y esta función es muy útil. Por ejemplo, vas en el tren y tienes un viaje de varias horas por delante, puedes ir trabajando con tus fotos sin tener el disco duro conectado.
Has de saber que para exportar la fotografía final a JPG o TIFF o al formato que quieras, sí que te hace falta tener el disco duro conectado donde se encuentre la fotografía original.
Por último he de decir que el principal problema que tienen las pre visualizaciones inteligentes es que ocupan mucho espacio.
No importar supuestos duplicados
Como su propio nombre indica, realiza una segunda copia en otro disco duro que tengas por ejemplo como copia de seguridad.
Añadir a colecciones.
Las colecciones es tan extenso y complejo que da para un artículo completamente aparte. Por ello, he creado este tutorial que incluye también un video donde te explico todo acerca de las colecciones.
Personalmente trabajo mucho con colecciones ya que son muy útiles ya que puedes tener la misma foto en diferentes colecciones sin que se duplique el archivo original. Y eso tiene una gran cantidad de usos diferentes.
Imagina que tienes una foto de un parque nacional que tiene una catarata, en un atardecer y con una montaña al fondo. Gracias a las colecciones puedes incluir esa fotografía en la colección “Cataratas”, en la colección “Parques nacionales” y en la colección ”Atardeceres”.
Es decir, tienes la foto en tres colecciones diferentes pero solamente es un fichero.
Otra utilidad de las colecciones es agrupar las imagenes tomadas en bracketing o panorámicas para que luego puedas o bien hacer un HDR con Lightroom o bien unir fotografías panorámicas con Lightroom. Y así mil y una alternativas más.
Cambiar el nombre el archivo
Si activamos esta opción, Lightroom cuando importe la fotografía, va a cambiar el nombre de los ficheros por el nombre que tú aquí le indiques.
En mi caso tengo varias plantillas creadas de la siguiente manera:
Año-mes-día - texto a medida – Secuencia de número
El como crear estas plantillas te lo cuento durante el video tutorial.
Aplicar durante la importación
La primera opción que vemos aquí es “Ajustes de revelado”. Si abrimos este menú desplegable podemos ver que se muestran un montón de pre ajustes de revelado que pueden ser aplicados durante la importación de nuestras fotografías. Incluso aquí tu puedes elegir los creados por ti mismo.
Si estás acostumbrado trabajar con Lightroom, es muy posible que existan una serie de pasos que siempre realices en tus fotografías como por ejemplo corregir las aberraciones cromáticas o modificar el perfil de la lente.
Si tienes una serie de ajustes que prácticamente aplicas siempre a tus fotos, te puedes crear un ajuste de revelado y aplicarlo después a tus imágenes durante la importación con Lightroom.
Metadatos en Lightroom
Los metadatos en tus fotografías es información relevante de las mismas, como por ejemplo el modelo de cámara, el copyright, el autor, la dirección en la que vives, o el teléfono.
Imagínate que tus fotografías están a la venta en internet y quieres saber quien te ha robado una foto. Pues con estos metadatos podrías ver las propiedades de la imagen donde viene tu nombre, teléfono, etc. y así podrías demostrar que esa fotografía es tuya.
Así que te puedes crear tu ajuste de metadatos para aplicar estos a todas tus fotografías en el paso de importar con Lightroom.
Las palabras clave en Lightroom.
Las palabras claves se utilizan exclusivamente para realizar búsquedas en Lightroom y obtener resultados inmediatos. Es un tema que requiere no uno, si no muchos video tutoriales de Lightroom.
Destino de las fotografias al importar con Lightroom
La última sección es la de destino donde podemos organizarlo todo en una carpeta por fecha o por carpetas originales. Personalmente me gusta dejarlo todo en una carpeta
Conclusiones sobre como importar fotos en Lightroom
Te aseguro que son muchos los alumnos que han pasado por mis cursos y talleres y que no tienen nada claro como importar correctamente en Lightroom. Existe un gran vacío de conocimiento sobre este asunto. El paso contrario sería exportar y para ello en este artículo te cuento como exportar en Photoshop para mostrar en web o para imprimir.
Y sin darnos cuenta, es el primer fallo que cometemos para luego procesar nuestras fotos correctamente.
¿No te ha pasado nunca que Lightroom te va demasiado lento al mostrar tus fotografías y solo por ese motivo, desistes de procesarlas?
Ese es uno de los efectos principales de importar en Lightroom incorrectamente. No puedes seguir permitiéndote ese lujo.
Espero que este tutorial te haya servido de mucha ayuda.
Ahora, te pido por favor me dejes tu comentario sobre el mismo, aportando si lo crees necesario, nuevas formas de importar tus fotografías a Lightroom.
Me ha gustado mucho este tutorial. Llevo usando Lr mucho tiempo y aún así siempre aprendo algo nuevo. Tus consejos me vienen genial para sacarle más partido a este programa de revelado.
Muchas gracias!
Gracias a ti Marta por tus palabras!
Buenas tardes Victor tengo muchisimas fotografias pasadas de la camara al mac y ahora quiero estas fotografias poder enviarlas a Lightroom 6 sin que pierdan calidad hay algunas forma de pasar de la fototeca a Windows en carpetas, garcias por tus enseñanzas
Hola Mireia. Pasar (importar) las fotografías a Lightroom no implican que pierdan calidad. Solamente se añaden a Lightroom y nada más. Un saludo!
hola quiero saber si se puede en lightroom6 cambiar el nombre del archivo para poner año mes y dia en los archivos al imparlos gracias
Hola Mireia. Si que puedes. Debes de usar las plantillas de nombre correspondientes. Un saludo!
Muy bien, muchas gracias Victor.
Para mí el problema es que al pasar a dng no puedo ver las miniaturas con el programa que tengo.
En cr2 sí puedo verlas, por eso no paso a dng.
No obstante tengo otra cámara que trabaja con extensión cr3, que tampoco veo las miniaturas con los programas estándar pictures de Windows 10.
Crees oportuno algún comentario a este tema?
Gracias por tu tiempo.
Buenas Fernando. Dng es solo (a priori) para aplicaciones de Adobe aunque hay otras que también abren este tipo de ficheros. No veo ningún cometario oportuno sobre este tema. Los ficheros DNG son así, algunos los abren, otros no. Espero haberte aclarado Fernando. Un saludo!!
Gracias Victor. En este caso no veo mas ventaja al usar dng que ocupa menos sitio. Hay mas razones parea usarlo ? Vale la pena?
Un saludo
Hola Fernando. Mi impresion es que LR funciona mas fluido con DNGs. Pero nada más. Un saludo!!
Excelente Víctor, muchas gracias!
Había dado hasta hoy muchos tumbos con esto, ahora me ha quedado bastante claro con tu forma de explicar.
Saludos
Gracias Guillermo
Muchas gracias Víctor. En ocasiones voy a importar unos archivos raw que ya había editado, pero no encuentro la colecccion guardada anteriormente. Y sale la fotografía raw entrevelada y no me deja acceder a ella, me dice que está duplicada. ¿Cómo puedo editarla de nuevo sin la copia de seguridad anterior? Gracias.
Hola Cristobal. Pues no me queda muy claro cual es su problema. En esa fotografia entrevelada ¿Le aparece alguna informacion?
Gracias, creo que es por donde hay que empezar. Yo tengo Apple para las fotografías y poca experiencia y me vuelvo loca para extraer las fotos de la cámara al ordenador y que me las borre de la tarjeta, algo que antes me resultaba muy sencillo sin el Mac
Espero haberte ayudado con este video Alicia
Un saludo!
Gracias Victor, unos tutoriales muy amenos y didácticos.
Una pregunta, A veces salgo con la Nikon coolpix P510, cámara que no tiene la opción de sacar fotos en raw, solo en jpg, ¿Sirve de algo exportar las fotos de jpg. a DNG y estos DNG posteriormente se pueden trabajar sin pérdidas como si se tratase de archivos originales?.
Hola Carlos. Siento decirte que eso que quieres hacer no es posible. Un fichero JPG ya ha perdido muchísima calidad que no puedes recuperar de ninguna manera. Deberias de comprar una camara que sea capaz de disparar en formato RAW.
Victor, éste como el resto de tus tutoriales de Lr y Ps hasta ahora resultan de gran ayuda. Es muy de agradecer tu trabajo de selección y explicación de sus aspectos fundamentales que realizas de forma tan sistemática y clara, algo poco frecuente.
Muchas gracias Koldo por tus palabras! Un saludo!
Comparto la opinión de Andrés Rodríguez. Creo que sería necesario.
Gracias Victor por este tutorial estupendo.
Muchísimas gracias Victor. Con éste tutorial he conseguido optimizar al máximo el tema de importación a catálogos.
Un abrazo patagonico desde Chubut – Argentina
Super interesante
Si importo desde una tarjeta las opciones de mover y añadir están desactivadas, sólo están activas copiar como DNG y copiar. ¿Cómo es posible que en tu videoturial se vean todas activas?
Eso es correcto porque mover implica borrar de la tarjeta, y lightroom eso no lo puede hacer y añadir es solo para fotos que esten en un disco duro
Hola Víctor. A molestarte de nuevo. Mi flujo de trabajo tradicional ha sido Bridge>CR>PS y por lo tanto quisiera evitar errores que generaran inconvenientes posteriormente a la hora de procesar con LR. Leí algo acerca de algunos inconvenientes a la hora de eliminar archivos sin contar con LR. Es posible que tengas montado algún tutorial sobre flujo de trabajo con LR después de importar los archivos y almacenarlos como DNG? Gracias de nuevo.
Hola Luis. Por supuesto que tengo un tutorial sobre eso: como usar lightroom solo haz clic ahí.
Lo que estaba esperando para pasarme a LR. Buenisimo Victor. Gracias.
Gracias Luis!! Me alegro que te haya servido.
Muy muy clarito, se agradece, enhorabuena.
Gracias Javier!
Excelente tutorial Victor…, me crea una duda el tema del paso o conversión de los archivos Raw a DNG…, en el caso de que presentes fotos a concursos…, si te solicitan el archivo o archivos Raw originales, los Archivos DNG son validos…? o por el contrario los Raw originales los guardas en otro sitio, por si te los solicitan…?
Gracias.
Saludos.
Hola Cesar.
No sabria responderte a esa pregunta. Entiendo que cada concurso puede que tenga unas bases diferentes pero no debería haber problema (hay camaras que su formato RAW es directamente un DNG). Pero lo ideal es que mires en las bases de ese concurso en concreto a ver que comentan al respecto.
Un saludo!!
Muchas gracias, excelente iniciativa y visión, muy útil , muy didáctico.
Magnífico vídeo, súper claro para los que nos iniciamos en este mundillo del revelado digital. Gracias!!!!
Excelente tutorial, gracias por compartir tus talentos, saludos!
Gracias Victor excelente explicación, Bueno ahora has un video don de expliques cual es la forma mas adecuada de exportar las fotografías? según lo que vallas a hacer con ella: , imprimirla, usarla para publicidad o redes sociales etc. y que son esos perfiles de color y sus diferencias y usos (sRGB, RGB, CMYK, ProPhoto, etc.) Saludos desde Colombia, ya tengo el paquete de videos de Fotografiasinlimite. lol